


REFERENTES FEMENINOS PARA UNA LITERATURA UNIVERSAL
REFERENTES FEMENINOS PARA UNA LITERATURA UNIVERSAL
escritoras y personajes femeninos de la literatura universal
​

¿Qué veremos durante el curso?
La visión sobre las mujeres que aparece en la literatura (tanto en textos escritos por hombres como en textos escritos
por mujeres) y los grandes personajes femeninos de la historia de la literatura universal.
El hecho de escribir siendo mujer y las relaciones de las escritoras con el canon literario y las estructuras del poder cultural: las grandes escritoras de la literatura universal y las escritoras silenciadas o ignoradas por la historia y la crítica.
El primero de los puntos se complementará con el análisis de una emoción (educación emocional), encarnada en un personaje femenino de la literatura universal; en el segundo, estudiaremos escritoras canónicas y extracanónicas, comenzando por Enheduanna (2285‒2250 a. C.) hasta Chimamanda Ngozi Adichie (1977–).
«Abordar el estudio de los clásicos literarios desde un enfoque feminista, LGTBI+ o antirracista -entre otras muchas opciones- no
solo no les “resta valor”, al revés, los acerca, les da peso en el aula
y demuestra que si esos libros perviven es porque nos cuentan.
Ahora y siempre»
(Nando López, escritor)


​
​
UNA LECTURA DIFERENTE DE LOS CLÁSICOS
​
El entendimiento moderno de los clásicos invita a su recanonización desde instancias multiculturales que dinamicen la interacción de diversos géneros, referentes, disciplinas y lenguajes así como al entendimiento de la innovación a partir del reciclaje poético (no imitativo) de la antigüedad.
​
La virtud educativa del clásico reside, pues, en su sentido sin clausura, el cual crece, más allá de los tópicos, en lecturas creativas y apasionadas por el conocimiento interactivo. El clásico es moderno porque no es objeto de dominio cultural, sino una textura viva de la condición humana. Los grandes clásicos son transculturales.
​
LAS NARRATIVAS TRANSMEDIA
Desde un punto de vista educativo el interés de la interferencia de diferentes medios y contextos pasa por, entre otros, la posibilidad de que los estudiantes pongan en práctica competencias culturales que garanticen que puedan participar plenamente en la vida pública: juego, simulación, representación, apropiación, multitarea, distribución cognitiva, inteligencia colectiva, juicio, navegación transmedia, trabajo en red y negociación.
​
También incluye el dominio de habilidades relacionadas con la alfabetización digital, que van desde la capacidad de realizar juicios de valor sobre la información hasta lectura y comprensión de hipertexto, construcción de conocimiento, habilidades de búsqueda y gestión de la información, entre otros
​
​


No es posible concebir ninguna forma de enseñanza sin los clásicos. El encuentro entre el docente y el alumno presupone siempre un «texto» del que partir. Sin este contacto directo, los estudiantes tendrán dificultades para amar la filosofía o la literatura y, a su vez, los profesores perderán la oportunidad de aprovechar al máximo sus cualidades para despertar pasión y entusiasmo en los alumnos

Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil
IES RODEIRA
DEPARTAMENTO DE LINGUA E LITERATURA CASTELÁ
@profedelenguayliteratura77
